El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

viernes, 16 de octubre de 2015

DICTADOS para practicar


Dictados
I
1.       El enemigo ha infligido una grave derrota a sus adversarios
2.       Debe de haber alguien capaz de concebir una solución apta para todos.
3.       Ella no se ha dado cuenta de lo que va a hacer su amiguita.
4.       Hasta que no aterrice el avión  no haremos nuevas maniobras
5.       A ver si es que no has recibido el mensaje.
6.       Ella se sentía muy  honrada con haber participado en la carrera.
7.       Y su padre, airado,  le preguntó: “¿Todavía no has hecho los deberes?”
8.       Lo que has hecho no va a hacer que cambie de opinión.
9.       En los alrededores de la torre se yergue una iglesia románica.
10.   No sé si no es mejor que reces antes de la corrida

II

1.       Creo que va a haber que llamarle la atención.
2.       Y ella me lo repreguntó adrede: “¿No echas en falta algo?”
3.       El policía me preguntó por qué iba así.
4.       Hemos llegado al siguiente acuerdo: no crecerán los impuestos este año.
5.       Hasta que no se alcance una solución, no habrá cesión de bienes.
6.       Enrique, muy seguro, ha corroborado lo que han dicho los jueces.
7.       No creo que su padre se avergüence de lo que vaya a hacer su hijo.
8.       Todavía no se ha hecho  a la idea del dinero que debe.
9.       María, ¿dónde se hallan las excavaciones romanas?
10.   Hoy iba a ver qué asignaturas había aprobado.

III

1.       Tú sabes, Mario, que eso no era posible.
2.       Habrás aprendido lo que debes hacer para aprobar.
3.       “No te  lo repetiré más”, le dijo resolutivamente a su padre.
4.       Aparte de que no había estado, la tarea le resultaba ardua.
5.       A ver si vigilas el agua que bebe el pingüino.
6.       En Sigüenza hubo quien no estuvo de acuerdo con el proyecto.
7.       Todavía me enviaban felicitaciones por  haber aprobado.
8.       Hay que ver, Pablo cómo te pones a veces.
9.       Le regalaron de todo: una camisa, un collar, unos pantalones, etc.
10.   A ella, tan fina,  no le convence cualquier persona.









IV

  1. Enrojeció de vergüenza cuando supo lo que había pasado
  2. La llave que abría aquel armario era enorme.
  3. La congelación de los salarios estaba en relación directa con la inflación.
  4. ¿Por qué iba a decir tantas mentiras?
  5. Porque había que hacer cuadrar el balance a costa  de pequeños truquillos.
  6. Siempre que viene le vuelve a decir lo que tiene que hacer.
  7. A veces echo de menos aquellos largos paseos por la playa.
  8. Yo le hice ver que así no se lavaba la vajilla.
  9. Él, todavía, no está  de acuerdo con lo que dijiste ayer.
  10. He deshecho las maletas sin saber que ibas a venir.

V

  1. Aún no me he hecho a la idea de volver a mi tierra.
  2. A ver si escogen una máquina que realice mejor la función.
  3. La antigüedad de algunos guerrilleros era ostensible para los periodistas.
  4. No sólo echo en falta el agua corriente, sino la luz y los caminos.
  5. El conferenciante, que se enrollaba a menudo, subrayó lo que no debía.
  6. A ver si el pollo se va a asfixiar con tanto calor.
  7. Le rogué que tuviera en cuenta lo que estaba haciendo.
  8. Y ella me reprochó. ”Has roto la promesa que me  hiciste”.
  9. A veces parece que lo haces aposta.
  10. Espero que no haya cambiado su actitud hacia el deber

VI


A través de estos libros he sabido lo que vendía: pipas, caramelos, chocolatinas, etc.
Aún  no sé qué va a hacer con la herida que se le ha abierto.
Debe de haber alguien que haya vendido el libro a Conrado.
A menudo los ligues que se echaba eran de muy mal gusto.
Sin embargo, aquel extranjero iba a  hablar al conserje.
Si no haces lo que dicen, no te hacen caso
Hubo días que estuvo bebiendo hasta las once.
¿Cómo es que la ha hecho sin que se lo hayan dicho?
Al subir la inflación, ha habido una avalancha de ventas.
Ella me dijo: “Sabía que lo ibas a hacer”.





VII

Me lo dijo sólo una vez: “Vuelve antes de las seis”.
Si no le das lo que pide, no habrá solución que valga.
Hasta que su actitud hacia los demás no cambie, no dirigiremos la empresa.
Ya te dije que el coche no iba por donde debía.
Volver a España era su mayor anhelo desde que se exilió.
¿Por qué te produce tanto recelo lo que él te sugiere?
Porque siempre ha habido muchos roces con él.
Lo que hayas de hacer hazlo rápido.
Si no estaba en el café, su padre solía averiguar dónde estaba.
Desde que ha venido de Francia se ha vuelto muy huraño.

VIII

Los pararrayos aéreos  han sido retirados por peligrosos
Ven a ver si ha habido algún perjudicado.
Enrojeció de vergüenza cuando supo que su equipo iba a perder.
“Arréglatelas como puedas, sentenció bruscamente el jefe.
La antigüedad del edificio exige tomar medidas urgentes.
Por qué no le has dicho que no estabas compinchado con él.
Estuvo todo el día yendo y viniendo.
A veces, para que las fiestas se amenicen, contratan a artistas famosos.
Hoy ha venido a ver si se vestía de mujer.
Todavía estamos esperando a que cuelgue la sotana.

IX

La frustración en que vivía no le iba bien para su salud.
“¿Cauterice la herida abierta!”, le mandó el médico a la enfermera.
Ya le dije que el aislamiento no iba a  absorber la humedad.
Los  herejes eran perseguidos para llevarlos a la hoguera.
Si no se hubiera enrollado con el tema, no le habría dicho eso.
 Alrededor de su figura había un halo de vanidad.
Ni siquiera los indígenas recordaban los cuentos tradicionales.
Encontraron la valija después de la curva, cubierta con ramas.
La discusión se llevó a cabo sin problemas hasta que se oyó: “¡Que se callen!”
A ver qué pasa con la actitud de los extranjeros hacia los dirigentes.















jueves, 15 de octubre de 2015

Línea del tiempo



En esta línea del tiempo iremos insertando los personajes y acontecimientos más significativos de este periodo artístico

martes, 15 de septiembre de 2015

listas de videos que ilustran el realismo

direcciones de videos que ilustran el realismo



lista de videos realistas
1ª parte: 14:30 cuando se va con el niño en la barca

video de la regenta
en el 35 don alvaro mesia trepa por el balcón de la Regenta
1:04 El Magistral le sugiere que lo rete a un duelo
1.21 minuto es cuando ve salir a d. älvaro de lahabitación de la Regenta
en el minuto 1:38 está el final con el Magistral
fortunata y Jacinta
minuto 57, cuando
Ana karenina thriller

madame bovary
0:50 cuando barrunta que su marido puede llevar a cabo una operación famosa
1:30 cuando le piden que pague los pargarés

1:40 el texto del libro!!! en 1:42 es cuando se toma el arsénico.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Los exámenes de la 1ª evaluación

izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.


LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!



Teoría: Características del Realismo (3 puntos)

.....................................................................











izen-abizenak

Comenta las características del Realismo que encuentres en este fragmento de La Regenta
(3  puntos)

Don Víctor volvió del teatro y se dirigió al gabinete de su mujer. Ana 
se le arrojó a los brazos, le ciñó con los suyos la cabeza y lloró
 
abundantemente sobre las solapas de la levita de tricot.
 

La crisis nerviosa se resolvía, como la noche anterior, en lágrimas, en
 
ímpetus de piadosos propósitos de fidelidad conyugal. Su don Víctor, a
 
pesar de las máquinas infernales, era el deber; y el Magistral sería la
 
égida que la salvaría de todos los golpes de la tentación formidable.
 
Pero Quintanar no estaba enterado. Venía del teatro muerto de sueño-¡no
 
había dormido la noche anterior!-y lleno de entusiasmo
 
lírico-dramático. Francamente, aquellos enternecimientos periódicos le
 
parecían excesivos y molestos a la larga. «¿Qué diablos tenía su
 
mujer?».
 

-Pero, hija, ¿qué te pasa? tú estás mala....
 

-No, Víctor, no; déjame, déjame por Dios ser así. ¿No sabes que soy
 
nerviosa? Necesito esto, necesito quererte mucho y acariciarte... y que
 
tú me quieras también así.
 

-¡Alma mía, con mil amores!... pero... esto no es natural, quiero
 
decir... está muy en orden, pero a estas horas... es decir... a estas
 
alturas... vamos... que.... Y si hubiéramos reñido... se explicaría
 
mejor... pero así sin más ni más.... Yo te quiero infinito, ya lo sabes;
 
pero tú estás mala y por eso te pones así; sí, hija mía, estos
 
extremos....
 

-No son extremos, Quintanar -dijo Ana sollozando y haciendo esfuerzos
 
supremos para idealizar a D. Víctor que traía el lazo de la corbata
 
debajo de una oreja.
 


Biografía, obra y estilo  de Benito Pérez Galdós (2 puntos)


Teoría: Características del teatro romántico (3 puntos)







izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

XV

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
 eso eres tú.

¡Tú, sombra aérea que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
como la llama, como el sonido,
como la niebla, como un gemido
del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!




Teoría: El Realismo y Naturalismo: características y autores más destacados (3 puntos)

.....................................................................




izen-abizenak

Práctica (5 puntos)
Tema
Estructura externa e interna
Figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

Texto

Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 

Pero aquellas que el 
vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!. 

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 

Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer 
como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 

Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
¡así... no te querrán!
................................................................................................................................

Teoría(5 puntos)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín y el argumento de su obra más importante.
Nota: empieza a escribir la teoría por el reverso de esta hoja y fíjate en la ortografía.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Contenido de la 1ª evaluación hasta la fecha


Contenido de la 1ª evaluación, de momento.

La aplicación de los parámetros del comentario de texto a textos concretos, según los ejemplos fotocopiados y distribuidos
Las características del Romanticismo y los tres tipos que hay (pág. 18)
Las características del teatro romántico (pág. 39)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Larra, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda.
El argumento de D. Juan Tenorio por extenso
El argumento de D. Álvaro o la fuerza del sino por extenso
Las características del Realismo (herencia biológica, enfermedades, entorno social, gusto por los detalles materiales, establecimiento de causa y efecto, darwinismo, explicación psicológica de la conducta, anticlericalismo, estilo indirecto libre, el adulterio femenino inducido por la lectura y la asistencia al teatro y a la ópera, etc.)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.


El examen tendrá fijo un comentario de texto según las pautas explicada y aplicadas a dos ejemplos fotocopiados y distribuidos,  y una pregunta sobre el libro de lectura obligada para este trimestre. Es importante la corrección ortográfica, la presentación del ejercicio y la limpieza y claridad de la caligrafía.

viernes, 11 de septiembre de 2015

COMENTARIO AL POEMA 59 DE ROSALÍA DE CASTRO



POEMA 59

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:—Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

LOCALIZACIÓN
      El “Poema 59″ está escrito por Rosalía de Castro, que nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón. Escribía en prosa y poesía, tanto en lengua castellana como en gallega. Este poema corresponde al libro En las orillas del Sar. Uno de los temas de sus obras era la preocupación por las condiciones de los pescadores y campesinos gallegos, hecho que denota una preocupación importante por la situación de sus paisanos. Su salud fue siempre muy delicada; murió de cáncer.
El tema:
 La resistencia al paso del tiempo y el deseo de la eterna juventud.
MÉTRICA
                Este poema consta de una estrofa que está compuesta de catorce versos hexadecasílabos. La rima de los versos es asonante y consonante; Los ocho primeros riman en asonante (-a,-o) y los restantes en -a,-a

Contenido o estructura interna

                Hay dos partes perfectamente diferenciadas. Mediante el diálogo se dramatiza el conflicto interior del yo.  En los primeros siete versos del “Poema 59″ el yo poético escucha los reproches que la naturaleza le dirige por su pretensión de una juventud eterna y en los siguientes siete versos es la respuesta rebelde contra el paso del tiempo, el ansia de eternidad, con la que responde a la naturaleza.
Recursos literarios
Metáfora:  eterna primavera de la vida (5 y 10).
Paralelismos: aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan (12), hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha
 Personificación: de mi murmuran y exclaman (4).
 Interrogación retórica: ¿Cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? ( 14).
Polisíndeton: ni las fuentes, ni los pájaros,/ ni el onda con sus rumores, ni con su  brillo los pájaros (1,2)
Epanadiplosis. sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
repetición: la eterna primavera de la vida.
Valoración personal

                A lo largo de este poema, aparecen características de la escritura de Rosalía de Castro como son los temas sobre la naturaleza y el desajuste entre los sueños y la realidad. Los temas de la locura, la naturaleza y los sueños son  también recurrentes en Rosalía. Asimismo la rebeldía, ansiedad  y soledad de la protagonista terminan por asignarlo al espíritu romántico. Lo característico de su producción son los versos largos de rima asonante, los recursos estilísticos de repetición y la búsqueda de claridad en la expresión. La poesía está impregnadad por un aire pesimista y melancólico propio de la autora.







jueves, 10 de septiembre de 2015

El Romanticismo


El que quiera saber más sobre el Romanticismo puede pinchar  aquí

Otro video complementario se encuentra aquí.
Otro más extenso  y académico de RTVE,  AQUÍ.



a

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Comentario a A JARIFA EN UNA ORGÍA



LOCALIZACIÓN
            Este poema está escrito por José de Espronceda. Nació en Almendralejo, Salamanca, España, en 1808,  y murió en Madrid,  en 1842. Se le considera el poeta romántico español por excelencia. En su poesía representa ecos de la obra de Lord Byron, sobre todo en dos de sus poemas: El estudiante de Salamanca, obra exponente del género romántico considerado el mejor poema de su género del siglo XIX y El Diablo Mundo, obra incompleta escrita en mil ochocientos cuarenta y uno, que incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destacan: su poema más conocido, la Canción del pirata y este poema.

TEMA
 La desesperación y desengaño ante la vida del yo poético, dirigidos  a una prostituta


ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA)
Se trata de un fragmento seleccionado en el que encontramos 3 octavillas , (8-,8a, 8a, 8b, 8-, 8c, 8c, 8b) y 2  serventesios (11A, 11B 11A y 11B)  y 1 octavilla. La rima es asonante.

RECURSOS LITERARIOS (LENGUAJE POÉTICO)
Personificación:  los besos palpitan (7), paz me traiga el ataúd (16)
Reduplicación: trae, Jarifa, trae tu mano (1).
Hipérbole: que en un mar de lava hirviente / mi cabeza siento arder (3-4)
Anáfora. Ven y pósala en mi frente (...) Ven y junta con mis labios (9-10)
Anadiplosis: Ven y junta con mis labios / esos labios que me irritan (5 y 6)
Hipérbaton: donde aún los besos palpitan / de tus amantes de ayer. Y tus besos hielos son
Paralelismos . Qué la virtud, la pureza?/ ¿Qué la verdad y el cariño? (9 y !0)
Preguntas retóricas: ¿Qué la verdad, la pureza? ¿que la verdad y el cariño?
Metáforas: y tus besos hielos son
encabalgamiento: rojos/ brillan inciertos mis ojos, los versos palpitan/ de tus amantes de ayer
Epíteto: albas nubes (18)
Polisíndeton: ...y en humo su pureza/ trocarse vi, y en lodo y podredumbre (25-26)
Antítesis: tormento/placer (25-26).
Exclamación: ¡ay, triste! (31)

VALORACIÓN PERSONAL.

            Plantea el autor un tema clásico: el de la desesperación del yo romántico ante la vida. Su lamento va dirigido a una prostituta (el tópico de los marginados) oriental (Jarifa es un nombre árabe).La orgía, una fiesta donde no hay límites, encaja perfectamente con el ideal de romántico que rechaza las convenciones sociales y sus ataduras. En este caso sus reproches van dirigidos a la mujer en general y busca la solidaridad de la prostituta en el sentimiento común de desengaño y frustración. La muerte (otro tópico) se le ofrece como última solución a  su sufrimiento. El romántico, incapaz de afrontar las dificultades, se refugia en su lamento y no halla consuelo en ninguna parte.  El ritmo del poema es muy rápido por la cortedad de algunos de sus  versos y el ritmo acentual que se impone. Esta rapidez y el recurso a los tópicos reiterativos y simples hacen que hoy en día el poema nos resulte altamente retórico. La exageración constante contribuye a esta impresión
.


ESTRUCTURA INTERNA (CONTENIDO)

            Podemos dividir el poema en diferentes partes según el tema: Empieza de manera intensa, dice que busca los labios de Jarifa, que es una prostituta oriental en un burdel. Entonces, esas tres primeras estrofas la tendrían  por referencia. En los versos siguientes, reprocha a las mujeres una especial inconstancia y falta de honradez  porque él busca el amor puro y maldice el placer. La segunda parte la formarían la cuarta y la quinta estrofa. La tercera parte, que consta de las estrofas seis, siete, ocho y nueve, plantea una serie de preguntas, entre ellas, algunas retóricas. Desde la estrofa diez hasta la catorce forman la cuarta parte, en las que explica algunas de sus experiencias y de sus ideales de amor puro. La quinta parte está compuesta por la decimoquinta y la decimosexta estrofa en las que dice que la vida es un tormento y el placer un engaño. La sexta parte en la que podemos dividir este poema serían las estrofas diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno, que define la actitud del autor frente a la vida, que está harto de esperanzas y que ya solo desea descansar. La última y séptima parte de este poema, es la última estrofa en la que vuelve a hablarle directamente a Jarifa. Usa el 'yo lírico' que expresa unas ganas de amor divino, ideal, extraordinario. Hace un balance de sus experiencias amorosas que ha tenido hasta ahora y las cosas buenas y malas. Al final podemos ver que está frustrado y que la vida le parece como un tormento. El final acaba con Jarifa y pone que la entiende y que quiere estar con ella.

A Jarifa, en una orgía - José de Espronceda
Trae, Jarifa, trae tu mano,
ven y pósala en mi frente,
que en un mar de lava hirviente
mi cabeza siento arder.
Ven y junta con mis labios
esos labios que me irritan,
donde aún los besos palpitan
de tus amantes de ayer.

¿Qué la virtud, la pureza?
¿qué la verdad y el cariño?
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida;
paz me traiga el ataúd.

El sudor mi rostro quema,
y en ardiente sangre rojos
brillan inciertos mis ojos,
se me salta el corazón.
Huye, mujer; te detesto,
siento tu mano en la mía,
y tu mano siento fría,

y tus besos hielos son.

El Realismo: vídeos

Para enterarse mejor de lo que es el movimiento  puedes pinchar aquí.  

otro video aquí
otro aquí

martes, 8 de septiembre de 2015

COMENTARIO A LA RIMA LII


RIMA LII


Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas, 
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras! 

Ráfagas de huracán que arrebatáis 
del alto bosque las marchitas hojas, 
arrastrado en el ciego torbellino, 
¡llevadme con vosotras! 

Nube de tempestad que rompe el rayo 
y en fuego ornáis las sangrientas orlas, 
arrebatado entre la niebla oscura, 
¡llevadme con vosotras!. 

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo 
con la razón me arranque la memoria. 
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 
con mi dolor a solas!.



COMENTARIO DE TEXTO.
Rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer.
publicado el 24/02/2011  por Leonor Gómez


LOCALIZACIÓN.-   
                Este poema corresponde al escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), perteneciente al movimiento literario del Romanticismo. Su producción  la componen obras en prosa como Leyendas, de carácter fantástico y popular, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda, Historia de los templos de España y algunos artículos periodísticos; su producción lírica, a la cual pertenece el texto que vamos a comentar, se recoge en la obra Rimas.

Situamos este poema en la última etapa del Romanticismo, movimiento cultural, artístico y literario opuesto al Neoclasicismo del siglo XVIII, que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del XVIII y principios del XIX, y que defendía la libertad del individuo en todos los órdenes de la vida, así como  el valor de la fantasía, la emoción y la expresión de los sentimientos más hondos y desesperados.  

 Bécquer nace en plena ebullición del Romanticismo, en 1836.  Huérfano desde niño, lee a los románticos europeos y estudia pintura desde joven. Cuando ya el Romanticismo había perdido su vigencia y había cedido paso a otra concepción artística dominante en la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo, Bécquer comienza a escribir. Por ello se le considera, junto a  Rosalía de Castro,  romántico tardío o posromántico.  La principal influencia literaria en Bécquer le llegó del Romanticismo alemán, H. Heine es constante en la obra del sevillano, sobre todo, en la expresión próxima a lo popular, el gusto por la sugerencia y el tono directo e íntimo.

Bécquer  recogió sus composiciones poéticas sin un orden lógico en  El libro de los gorriones, en 1868; pero fue un año después de su muerte, en 1871, cuando sus amigos  publicaron las Rimas  y ordenaron los poemas por grupos temáticos. La que nos ocupa aparecía en el cuarto grupo, formado por rimas con reflexiones acerca de la soledad y la muerte. Esta rima es la primera de esa serie.   En el Libro de los gorriones, ocupaba el número 35; en el libro de las Rimas, el LII.

TEMA.  
 El tema del poema es el malestar y la angustia del poeta, aunque no sabemos la causa,  y su deseo de fusión con la naturaleza, a quien le pide  que le arrastre lejos del dolor del recuerdo. Se trata, pues, de un tema puramente romántico: la desazón se proyecta en la naturaleza arrebatada y violenta.

ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA).

   La estructura externa se organiza en cuatro estrofas de cuatro versos en las que  el esquema métrico  responde a la siguiente estructura: 11/11A/11/7a. Como vemos,    únicamente  riman  los versos pares en forma asonante (o-a).  El verso heptasílabo confiere contundencia y concisión expresiva al final de la estrofa, después de los endecasílabos,  y coincide con el estribillo del poema.

ESTRUCTURA INTERNA
El contenido se agrupa en dos unidades de significado: en las tres estrofas primeras, el poeta se dirige desesperado a los elementos de la naturaleza  (olas, ráfagas de huracán y nubes de tempestad)   para  suplicarles la fusión con ellos; la última estrofa explica la razón de tal deseo: teme sufrir en soledad a causa del recuerdo. Tras la visión de un paisaje tormentoso, comprendemos finalmente que, en realidad, se trata de una naturaleza salvadora y piadosa.   


FIGURAS LITERARIAS.LENGUAJE POÉTICO.-  

    El poema se articula en forma de invocación a las fuerzas del temporal,  personificados en los vocativos y en los imperativos.
     Vemos como el poema está rigurosamente compuesto. Las tres estrofas primeras ofrecen sus elementos en disposición paralela (paralelismo).   Es decir, la estructura sintáctica y semántica de las tres primeras estrofas es idéntica: los dos primeros versos de cada una  son ocupados por un largo vocativo en el que el poeta apela a los elementos naturales  para, después de una pausa, introducir un predicativo formado por un participio más complementos, que indica  el modo en el que desea ser arrastrado por éstos.   

      Cada estrofa termina con un estribillo en tono exclamativo (¡Llevadme con vosotras!), muy del gusto becqueriano,     que confiere gran condensación emotiva el final de las estrofas, marcando el deseo desesperado de fusión con la naturaleza embravecida.  Por otra parte, la estrofa  final, en la que la anáfora del verbo llevadme cobra todo su sentido, expresa el motivo de su desesperanza,  y constituye el clímax  emotivo del poema, pues es un grito de sinceridad manifestado por medio de exclamaciones retóricas.    Además, el encabalgamiento del último verso es altamente expresivo, pues permite que la fluidez del poema no se rompa en su clímax final.

      Las tres primeras estrofas tienen un carácter descriptivo donde predominan sustantivos y adjetivos. Estos sustantivos  pertenecen  al campo semántico de la naturaleza (olas, playas, espumas, ráfagas, huracán, bosque, hojas, torbellino, nubes,  tempestad, rayo, orlas, niebla),  pero vemos que esta naturaleza no es una naturaleza ideal, armónica, clásica.  Se trata de una naturaleza desbocada, desatada y violenta  construida  poéticamente mediante el uso de una adjetivación de marcado carácter romántico: olas gigantes, playas desiertas y remotas, alto bosque, marchitas hojas, ciego torbellino,  desprendidas orlas, niebla oscura.      Además, los
verbos utilizados para la descripción de los movimientos  naturales, transmiten sensación de violencia: romper, arrebatar, arrastrar; en consonancia con el arrebato interior del poeta y con el gusto romántico por la naturaleza desatada.        



VALORACIÓN CRÍTICA.

                Vemos que la adecuación entre la forma y el contenido del poema es total. El dolor del poeta proyectado al exterior halla su perfecta expresión mediante la personificación de la naturaleza, a quien se invoca y apela,  y a la descripción que se hace de ella, de  gran expresividad y dinamismo.   El sesgo romántico es evidente y se presenta en la poesía de Bécquer como el exponente más valioso de esta corriente en nuestra lengua.


Bécquer constituye  la apertura hacia una nueva concepción de la poesía pues, por primera vez, lo que en ella prima es la impronta de un estilo nuevo, sencillo e íntimo,  donde la expresión de delicadas emociones se plasmará despojada de artificios retóricos y grandilocuencias. Consideramos que son estas las razones por las que el discurso lírico becqueriano se nos presenta hoy en día como vigente y actual.  Esta línea lírica  la seguirán posteriormente otros grandes poetas como  Antonio Machado,  Juan Ramón Jiménez o  los autores de la Generación del 27. 

miércoles, 24 de junio de 2015

Actividades para aquellos que han suspendido el 4ºcurso de Lengua Castellana y Literatura

Actividades para aquellos que han suspendido Lengua:


1. Hacer los dictados que hay en este blog. Alguien se los tiene que dictar en casa y, después de haberlos escrito, debe autocorregirse.

2. Oraciones compuestas: en el blog hay una entrada con más de 100 oraciones compuestas paraa su clasificación:. El alumno las debe señalar y clasificar. La solución está al final de esa entrada.


3. Hacer esquemas de los movimientos más importantes que se han estudiado a lo largo del curso detallando sus características componente s y obras más señaladas: el Romanticismo, el Realismo, el Modernismo, la Generación del 98, la Generación del "7, la novela de posguerra.

Leer un libro y hacer una resumen por capítulos o por actos.

martes, 16 de junio de 2015

Estructura aproximada del examen extraordinario de 4º de ESO de LENGUA CASTELLANA


Estructura aproximada del examen extraordinario de 4º de ESO de LENGUA CASTELLANA

5 puntos a Literatura, cuyo ejercicio constará de las siguientes cuestiones:
Un comentario a una poesía de los autores del programa.
Una pregunta teórica del los temas impartidos.
..............................................................................................................................

 Puntos a lengua ,repartidos entre:
2 puntos  para un tema, resumen o  comentario de un artículo de opinión.
2 punto para un ejercicio de oraciones compuestas.
1punto para el análisis de las oraciones simples

martes, 19 de mayo de 2015

video de Edipo

Si quieres ver la versión de Pier Paolo Pasolini, un director iconoclasta, comunista y vanguardista, pincha aquí    Con esta secuenccia tienes que redactar una noticia.
Si quiere ver a Paco Ibáñez cantando el Himno a la libertad pincha aquí

lunes, 18 de mayo de 2015

Ortografía: "a ver" y "haber"


Discrimina "a ver" de "haber"

Contextos: Haber que + infinitivo, tener que +haber. debe de haber, haber + participio pasivo, haber + más que, ir a ver +  grupo nominal,  a ver +  interrogativa directa, a ver si.

Solo en tercera persona puede haber una cierta duda razonable, las demás personas corresponden al primer caso:
Va a ver una manifestación (alguien)  y va a haber una manifestación (Ѳ)

a. Pronto ha de ____ quien venga aquí ____ lo que ha ocurrido.
 b. ____ cuándo se llena el estadio, porque últimamente parece ____ gafe.
 c. Con ____ llegado a la hora me hubiera conformado.
d. En este país suele ____ personas que siempre esperan ____ si otros les solucionan los problemas.
 e. Va a ____ que animar al equipo ____ si así sale de la crisis.
f. Quisiera ir ____ cómo tocas el piano.
g. ¡____ con quién sales mañana!
h. Me gustaría ____ visto a tu madre, pero no la vi.
 i. Siempre tiene que ____ quien se haga el mártir ____ si así consigue lo que de otra manera no conseguiría.
 j. Dejará de ____ muertes una vez que se pongan a negociar.
k. Voy ____________ qué ponen en la tele.
l. El verbo___________ se escribe con h.
ll. ¿Te han suspendido? ¡__________ estudiado más!
m. ¡____________ si te portas un poco mejor!
n. Tiene 3200 euros en su _________
ñ. ¿___________? ¡Qué bonito!.
o. Voy____________ si he aprobado.
p. Va ____________ que llamarle la atención.
q. No va ________ vasos para tanta gente
r. ¿Qué va ________ en el cine?
s. ________  venido antes
t. De ________ llegado antes lo hubieras encontrado.
u.  Bastaba con ________ ingresado el dinero por transferencia.
v. Hay quien va ________ partidos de boxeo.
w. Le gustaría ___________ podido ir al concierto
y  En aquel lugar no podía  ________ más que disturbios

z   Se pusieron a pegarse sin ________ intercambiado una sola palabra.

domingo, 17 de mayo de 2015

La Colmena, video

El argumento de EL JARAMA y Cinco horas con Mario

      Relata la historia de un grupo de once jóvenes madrileños que van a pasar el día al campo, en un caluroso domingo de verano. La acción tiene lugar a la altura del Puente Viveros, en el río Jarama, al que bajan los protagonistas para bañarse y escapar del tedio de la ciudad. En otro plano de la novela se desarrolla el enfrentamiento de dos mundos contrapuestos, la clase trabajadora urbana y la rural. En lo narrativo se ha destacado la capacidad del escritor de simultanear la acción entre diferentes localizaciones, Puente Viveros y la Venta de Mauricio como en un guión cinematográfico). La trama argumental, sencilla como en muchos ejemplos del neorrealismo, se descompone al final de la novela, con la narración de un suceso trágico, que le servirá al autor para reforzar su tesis sobre la oposición entre la fugacidad de la vida humana y la naturaleza inmutable del río. 


Cinco horas con Mario


Estamos en marzo de 1966. Carmen Sotillo, a los 44 años, acaba de perder a su marido Mario de forma inesperada. Una vez que las visitas y la familia se han retirado, ella sola vela durante la última noche el cadáver de su marido e inicia con él un monólogo-diálogo en el que descubrimos sus personalidades y los conflictos de su matrimonio. También reproduce una crítica hacia la sociedad del momento obligando al lector a posicionarse en contra de Carmen.

domingo, 26 de abril de 2015

Argumento de En la ardiente oscuridad de Buero Vallejo

Argumento de En la ardiente oscuridad de Buero Vallejo. Aquí el video

Autorretrato de Buero Vallejo en la cárcel
En la ardiente oscuridad representa el crudo enfrentamiento con una realidad que no puede escamotearse ni disfrazarse. A través de la tara física de la ceguera, Buero simboliza las limitaciones humanas. Así, es símbolo de la imperfección, de la carencia de libertad para comprender el misterio de nuestro ser y de nuestro destino en el mundo. El hombre no es libre porque no puede conocer el misterio que le rodea. En el primer acto se nos plantea la situación de incorporación de un estudiante al centro de ciegos. El estudiante nuevo de llama Ignacio, el cual no se comporta como los demás “invidentes” del centro quienes tienen una “moral de acero” que es la que les ha enseñado el director del centro, Don Pablo, también ciego. La necesidad de integración del chico es tomada como responsabilidad por el que parece el líder del grupo, Carlos.
En el segundo acto, lo que se esperaba que fuera la incorporación rápida de Ignacio no se consigue. La acción es el enfrentamiento entre Carlos y Ignacio. Ignacio adopta una posición pasiva que va ganando adeptos como Juana, novia de Carlos. Ignacio no actúa ante la moral de hierro. Carlos, en cambio, toma la iniciativa y actúa para convencer y anular a Ignacio.
Miguel Hernández por Buero Vallejo
En el tercer acto, el enfrentamiento se hace imposible para Carlos y decide asesinar a Ignacio en el campo de deportes del centro, una noche después de su último enfrentamiento. Doña Pepita, mujer de Don Pablo, lo ve todo desde la cristalera del salón donde minutos antes estaban los tres. Doña Pepita no dice nada por el bien del centro y también tal vez porque estaba enamorada de Carlos como uno de los estudiantes dice en la obra. Se cree que Ignacio resbaló por el tobogán. Muerto Ignacio todos los que le apoyaban dejan de hacerlo y se compadecen ante el cadáver ya que “no estaba hecho para la vida.” Sin embargo, cuando todos se han retirado, doña Pepita increpa a Carlos su acción y este no deja de negarla aún sabiendo que Pepita lo ha visto todo. Pepita se retira diciendo a Carlos “que el no ha vencido” y en efecto eso es lo que podemos observar: Carlos, “en la suprema amargura de su soledad irremediable”, dice: “… y ahora están brillando las estrellas con todo su esplendor, y los videntes gozan de su presencia maravillosa. Esos mundos lejanísimos están ahí tras los cristales… ¡al alcance de nuestra vista!…, si la tuviéramos…”
Doña Pepita es la única que puede ver en ese mundo de ciegos. Carlos e Ignacio están ambos enfrentados, Carlos defendiendo la política del centro en que estudia. Sin embargo, Carlos y doña Pepita también son oponentes; Carlos no puede soportar la compasión de doña Pepita, de la misma manera que Ignacio la podía soportar. El asesinato de Ignacio parece que decir que Carlos ha vencido; sin embargo, el monólogo de Carlos demuestra lo contrario. Carlos ya no tiene paz interior y revive los sentimientos de Ignacio, de tal manera que Carlos no vence; es como si en él está Ignacio. El final está abierto. Exige una interpretación y lectura del espectador, tal y como manda este tipo de teatro.

Biografía
Antonio Buero Vallejo. (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000). Dramaturgo y pintor español.
Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesión a la rebelión", permanece en prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad. Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de pequeñas piezas de teatro.
Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera, obra galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español de Madrid. Durante la decada de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueñosLa señal que se esperaCasi un cuento de hadasMadrugadaHoy es fiesta Un soñador para un pueblo. A pesar de varios problemas con la censura vigente, en la década siguiente estrena títulos como El concierto de San OvidioAventura en lo grisEl tragaluz -que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo estreno en 1960 obtiene un éxito sin precedentes. Además, prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, príncipe de Dinamarca- y Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.
Posteriormente realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971 ingresa en en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia. Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la nocheCaimán Diálogo secreto o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen, en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria. Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve la luz su última obra,Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.