El triunfo del espíritu

El triunfo del espíritu
Jura de la Constitución de Cádiz

martes, 15 de septiembre de 2015

listas de videos que ilustran el realismo

direcciones de videos que ilustran el realismo



lista de videos realistas
1ª parte: 14:30 cuando se va con el niño en la barca

video de la regenta
en el 35 don alvaro mesia trepa por el balcón de la Regenta
1:04 El Magistral le sugiere que lo rete a un duelo
1.21 minuto es cuando ve salir a d. älvaro de lahabitación de la Regenta
en el minuto 1:38 está el final con el Magistral
fortunata y Jacinta
minuto 57, cuando
Ana karenina thriller

madame bovary
0:50 cuando barrunta que su marido puede llevar a cabo una operación famosa
1:30 cuando le piden que pague los pargarés

1:40 el texto del libro!!! en 1:42 es cuando se toma el arsénico.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Los exámenes de la 1ª evaluación

izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.


LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!
Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!
Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las desprendidas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!
Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!



Teoría: Características del Realismo (3 puntos)

.....................................................................











izen-abizenak

Comenta las características del Realismo que encuentres en este fragmento de La Regenta
(3  puntos)

Don Víctor volvió del teatro y se dirigió al gabinete de su mujer. Ana 
se le arrojó a los brazos, le ciñó con los suyos la cabeza y lloró
 
abundantemente sobre las solapas de la levita de tricot.
 

La crisis nerviosa se resolvía, como la noche anterior, en lágrimas, en
 
ímpetus de piadosos propósitos de fidelidad conyugal. Su don Víctor, a
 
pesar de las máquinas infernales, era el deber; y el Magistral sería la
 
égida que la salvaría de todos los golpes de la tentación formidable.
 
Pero Quintanar no estaba enterado. Venía del teatro muerto de sueño-¡no
 
había dormido la noche anterior!-y lleno de entusiasmo
 
lírico-dramático. Francamente, aquellos enternecimientos periódicos le
 
parecían excesivos y molestos a la larga. «¿Qué diablos tenía su
 
mujer?».
 

-Pero, hija, ¿qué te pasa? tú estás mala....
 

-No, Víctor, no; déjame, déjame por Dios ser así. ¿No sabes que soy
 
nerviosa? Necesito esto, necesito quererte mucho y acariciarte... y que
 
tú me quieras también así.
 

-¡Alma mía, con mil amores!... pero... esto no es natural, quiero
 
decir... está muy en orden, pero a estas horas... es decir... a estas
 
alturas... vamos... que.... Y si hubiéramos reñido... se explicaría
 
mejor... pero así sin más ni más.... Yo te quiero infinito, ya lo sabes;
 
pero tú estás mala y por eso te pones así; sí, hija mía, estos
 
extremos....
 

-No son extremos, Quintanar -dijo Ana sollozando y haciendo esfuerzos
 
supremos para idealizar a D. Víctor que traía el lazo de la corbata
 
debajo de una oreja.
 


Biografía, obra y estilo  de Benito Pérez Galdós (2 puntos)


Teoría: Características del teatro romántico (3 puntos)







izen-abizenak


Práctica (5 puntos)
tema
estructura externa e interna
figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

XV

Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma,
rumor sonoro
de arpa de oro,
beso del aura, onda de luz,
 eso eres tú.

¡Tú, sombra aérea que cuantas veces
voy a tocarte te desvaneces
como la llama, como el sonido,
como la niebla, como un gemido
del lago azul!

En mar sin playas onda sonante,
en el vacío cometa errante,
largo lamento
del ronco viento,
ansia perpetua de algo mejor,
eso soy yo.

¡Yo, que a tus ojos en mi agonía
los ojos vuelvo de noche y día;
yo, que incansable corro y demente
tras una sombra, tras la hija ardiente
de una visión!




Teoría: El Realismo y Naturalismo: características y autores más destacados (3 puntos)

.....................................................................




izen-abizenak

Práctica (5 puntos)
Tema
Estructura externa e interna
Figuras literarias
Comentario personal poniendo en relación el poema con su autor, época, obra, movimiento literario, etc.

Texto

Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar, 
y otra vez con el ala a sus cristales 
jugando llamarán. 

Pero aquellas que el 
vuelo refrenaban 
tu hermosura y mi dicha a contemplar, 
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 
¡esas... no volverán!. 

Volverán las tupidas madreselvas 
de tu jardín las tapias a escalar, 
y otra vez a la tarde aún más hermosas 
sus flores se abrirán. 

Pero aquellas, cuajadas de rocío 
cuyas gotas mirábamos temblar 
y caer 
como lágrimas del día... 
¡esas... no volverán! 

Volverán del amor en tus oídos 
las palabras ardientes a sonar; 
tu corazón de su profundo sueño 
tal vez despertará. 

Pero mudo y absorto y de rodillas 
como se adora a Dios ante su altar, 
como yo te he querido...; desengáñate, 
¡así... no te querrán!
................................................................................................................................

Teoría(5 puntos)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Emilia Pardo Bazán y Leopoldo Alas Clarín y el argumento de su obra más importante.
Nota: empieza a escribir la teoría por el reverso de esta hoja y fíjate en la ortografía.


domingo, 13 de septiembre de 2015

Contenido de la 1ª evaluación hasta la fecha


Contenido de la 1ª evaluación, de momento.

La aplicación de los parámetros del comentario de texto a textos concretos, según los ejemplos fotocopiados y distribuidos
Las características del Romanticismo y los tres tipos que hay (pág. 18)
Las características del teatro romántico (pág. 39)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Larra, Zorrilla, Bécquer, Rosalía de Castro y Espronceda.
El argumento de D. Juan Tenorio por extenso
El argumento de D. Álvaro o la fuerza del sino por extenso
Las características del Realismo (herencia biológica, enfermedades, entorno social, gusto por los detalles materiales, establecimiento de causa y efecto, darwinismo, explicación psicológica de la conducta, anticlericalismo, estilo indirecto libre, el adulterio femenino inducido por la lectura y la asistencia al teatro y a la ópera, etc.)
Autores, su biografía, sus obras y sus características: Pardo Bazán, Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas Clarín.


El examen tendrá fijo un comentario de texto según las pautas explicada y aplicadas a dos ejemplos fotocopiados y distribuidos,  y una pregunta sobre el libro de lectura obligada para este trimestre. Es importante la corrección ortográfica, la presentación del ejercicio y la limpieza y claridad de la caligrafía.

viernes, 11 de septiembre de 2015

COMENTARIO AL POEMA 59 DE ROSALÍA DE CASTRO



POEMA 59

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:—Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos,
y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.
—Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.
Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

LOCALIZACIÓN
      El “Poema 59″ está escrito por Rosalía de Castro, que nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió el 15 de julio de 1885 en Padrón. Escribía en prosa y poesía, tanto en lengua castellana como en gallega. Este poema corresponde al libro En las orillas del Sar. Uno de los temas de sus obras era la preocupación por las condiciones de los pescadores y campesinos gallegos, hecho que denota una preocupación importante por la situación de sus paisanos. Su salud fue siempre muy delicada; murió de cáncer.
El tema:
 La resistencia al paso del tiempo y el deseo de la eterna juventud.
MÉTRICA
                Este poema consta de una estrofa que está compuesta de catorce versos hexadecasílabos. La rima de los versos es asonante y consonante; Los ocho primeros riman en asonante (-a,-o) y los restantes en -a,-a

Contenido o estructura interna

                Hay dos partes perfectamente diferenciadas. Mediante el diálogo se dramatiza el conflicto interior del yo.  En los primeros siete versos del “Poema 59″ el yo poético escucha los reproches que la naturaleza le dirige por su pretensión de una juventud eterna y en los siguientes siete versos es la respuesta rebelde contra el paso del tiempo, el ansia de eternidad, con la que responde a la naturaleza.
Recursos literarios
Metáfora:  eterna primavera de la vida (5 y 10).
Paralelismos: aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan (12), hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha
 Personificación: de mi murmuran y exclaman (4).
 Interrogación retórica: ¿Cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos? ( 14).
Polisíndeton: ni las fuentes, ni los pájaros,/ ni el onda con sus rumores, ni con su  brillo los pájaros (1,2)
Epanadiplosis. sin ellos, ¿cómo admiraros, ni cómo vivir sin ellos?
repetición: la eterna primavera de la vida.
Valoración personal

                A lo largo de este poema, aparecen características de la escritura de Rosalía de Castro como son los temas sobre la naturaleza y el desajuste entre los sueños y la realidad. Los temas de la locura, la naturaleza y los sueños son  también recurrentes en Rosalía. Asimismo la rebeldía, ansiedad  y soledad de la protagonista terminan por asignarlo al espíritu romántico. Lo característico de su producción son los versos largos de rima asonante, los recursos estilísticos de repetición y la búsqueda de claridad en la expresión. La poesía está impregnadad por un aire pesimista y melancólico propio de la autora.







jueves, 10 de septiembre de 2015

El Romanticismo


El que quiera saber más sobre el Romanticismo puede pinchar  aquí

Otro video complementario se encuentra aquí.
Otro más extenso  y académico de RTVE,  AQUÍ.



a

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Comentario a A JARIFA EN UNA ORGÍA



LOCALIZACIÓN
            Este poema está escrito por José de Espronceda. Nació en Almendralejo, Salamanca, España, en 1808,  y murió en Madrid,  en 1842. Se le considera el poeta romántico español por excelencia. En su poesía representa ecos de la obra de Lord Byron, sobre todo en dos de sus poemas: El estudiante de Salamanca, obra exponente del género romántico considerado el mejor poema de su género del siglo XIX y El Diablo Mundo, obra incompleta escrita en mil ochocientos cuarenta y uno, que incluye el famoso «Canto a Teresa», dedicado a su amante Teresa Mancha. También escribió gran cantidad de poemas cortos que denominó 'Canciones', de entre los que destacan: su poema más conocido, la Canción del pirata y este poema.

TEMA
 La desesperación y desengaño ante la vida del yo poético, dirigidos  a una prostituta


ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA)
Se trata de un fragmento seleccionado en el que encontramos 3 octavillas , (8-,8a, 8a, 8b, 8-, 8c, 8c, 8b) y 2  serventesios (11A, 11B 11A y 11B)  y 1 octavilla. La rima es asonante.

RECURSOS LITERARIOS (LENGUAJE POÉTICO)
Personificación:  los besos palpitan (7), paz me traiga el ataúd (16)
Reduplicación: trae, Jarifa, trae tu mano (1).
Hipérbole: que en un mar de lava hirviente / mi cabeza siento arder (3-4)
Anáfora. Ven y pósala en mi frente (...) Ven y junta con mis labios (9-10)
Anadiplosis: Ven y junta con mis labios / esos labios que me irritan (5 y 6)
Hipérbaton: donde aún los besos palpitan / de tus amantes de ayer. Y tus besos hielos son
Paralelismos . Qué la virtud, la pureza?/ ¿Qué la verdad y el cariño? (9 y !0)
Preguntas retóricas: ¿Qué la verdad, la pureza? ¿que la verdad y el cariño?
Metáforas: y tus besos hielos son
encabalgamiento: rojos/ brillan inciertos mis ojos, los versos palpitan/ de tus amantes de ayer
Epíteto: albas nubes (18)
Polisíndeton: ...y en humo su pureza/ trocarse vi, y en lodo y podredumbre (25-26)
Antítesis: tormento/placer (25-26).
Exclamación: ¡ay, triste! (31)

VALORACIÓN PERSONAL.

            Plantea el autor un tema clásico: el de la desesperación del yo romántico ante la vida. Su lamento va dirigido a una prostituta (el tópico de los marginados) oriental (Jarifa es un nombre árabe).La orgía, una fiesta donde no hay límites, encaja perfectamente con el ideal de romántico que rechaza las convenciones sociales y sus ataduras. En este caso sus reproches van dirigidos a la mujer en general y busca la solidaridad de la prostituta en el sentimiento común de desengaño y frustración. La muerte (otro tópico) se le ofrece como última solución a  su sufrimiento. El romántico, incapaz de afrontar las dificultades, se refugia en su lamento y no halla consuelo en ninguna parte.  El ritmo del poema es muy rápido por la cortedad de algunos de sus  versos y el ritmo acentual que se impone. Esta rapidez y el recurso a los tópicos reiterativos y simples hacen que hoy en día el poema nos resulte altamente retórico. La exageración constante contribuye a esta impresión
.


ESTRUCTURA INTERNA (CONTENIDO)

            Podemos dividir el poema en diferentes partes según el tema: Empieza de manera intensa, dice que busca los labios de Jarifa, que es una prostituta oriental en un burdel. Entonces, esas tres primeras estrofas la tendrían  por referencia. En los versos siguientes, reprocha a las mujeres una especial inconstancia y falta de honradez  porque él busca el amor puro y maldice el placer. La segunda parte la formarían la cuarta y la quinta estrofa. La tercera parte, que consta de las estrofas seis, siete, ocho y nueve, plantea una serie de preguntas, entre ellas, algunas retóricas. Desde la estrofa diez hasta la catorce forman la cuarta parte, en las que explica algunas de sus experiencias y de sus ideales de amor puro. La quinta parte está compuesta por la decimoquinta y la decimosexta estrofa en las que dice que la vida es un tormento y el placer un engaño. La sexta parte en la que podemos dividir este poema serían las estrofas diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno, que define la actitud del autor frente a la vida, que está harto de esperanzas y que ya solo desea descansar. La última y séptima parte de este poema, es la última estrofa en la que vuelve a hablarle directamente a Jarifa. Usa el 'yo lírico' que expresa unas ganas de amor divino, ideal, extraordinario. Hace un balance de sus experiencias amorosas que ha tenido hasta ahora y las cosas buenas y malas. Al final podemos ver que está frustrado y que la vida le parece como un tormento. El final acaba con Jarifa y pone que la entiende y que quiere estar con ella.

A Jarifa, en una orgía - José de Espronceda
Trae, Jarifa, trae tu mano,
ven y pósala en mi frente,
que en un mar de lava hirviente
mi cabeza siento arder.
Ven y junta con mis labios
esos labios que me irritan,
donde aún los besos palpitan
de tus amantes de ayer.

¿Qué la virtud, la pureza?
¿qué la verdad y el cariño?
Mentida ilusión de niño,
que halagó mi juventud.
Dadme vino: en él se ahoguen
mis recuerdos; aturdida
sin sentir huya la vida;
paz me traiga el ataúd.

El sudor mi rostro quema,
y en ardiente sangre rojos
brillan inciertos mis ojos,
se me salta el corazón.
Huye, mujer; te detesto,
siento tu mano en la mía,
y tu mano siento fría,

y tus besos hielos son.

El Realismo: vídeos

Para enterarse mejor de lo que es el movimiento  puedes pinchar aquí.  

otro video aquí
otro aquí

martes, 8 de septiembre de 2015

COMENTARIO A LA RIMA LII


RIMA LII


Olas gigantes que os rompéis bramando 
en las playas desiertas y remotas, 
envuelto entre la sábana de espumas, 
¡llevadme con vosotras! 

Ráfagas de huracán que arrebatáis 
del alto bosque las marchitas hojas, 
arrastrado en el ciego torbellino, 
¡llevadme con vosotras! 

Nube de tempestad que rompe el rayo 
y en fuego ornáis las sangrientas orlas, 
arrebatado entre la niebla oscura, 
¡llevadme con vosotras!. 

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo 
con la razón me arranque la memoria. 
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme 
con mi dolor a solas!.



COMENTARIO DE TEXTO.
Rima LII de Gustavo Adolfo Bécquer.
publicado el 24/02/2011  por Leonor Gómez


LOCALIZACIÓN.-   
                Este poema corresponde al escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), perteneciente al movimiento literario del Romanticismo. Su producción  la componen obras en prosa como Leyendas, de carácter fantástico y popular, Cartas literarias a una mujer, Cartas desde mi celda, Historia de los templos de España y algunos artículos periodísticos; su producción lírica, a la cual pertenece el texto que vamos a comentar, se recoge en la obra Rimas.

Situamos este poema en la última etapa del Romanticismo, movimiento cultural, artístico y literario opuesto al Neoclasicismo del siglo XVIII, que surgió en Alemania e Inglaterra entre finales del XVIII y principios del XIX, y que defendía la libertad del individuo en todos los órdenes de la vida, así como  el valor de la fantasía, la emoción y la expresión de los sentimientos más hondos y desesperados.  

 Bécquer nace en plena ebullición del Romanticismo, en 1836.  Huérfano desde niño, lee a los románticos europeos y estudia pintura desde joven. Cuando ya el Romanticismo había perdido su vigencia y había cedido paso a otra concepción artística dominante en la segunda mitad del siglo XIX, el Realismo, Bécquer comienza a escribir. Por ello se le considera, junto a  Rosalía de Castro,  romántico tardío o posromántico.  La principal influencia literaria en Bécquer le llegó del Romanticismo alemán, H. Heine es constante en la obra del sevillano, sobre todo, en la expresión próxima a lo popular, el gusto por la sugerencia y el tono directo e íntimo.

Bécquer  recogió sus composiciones poéticas sin un orden lógico en  El libro de los gorriones, en 1868; pero fue un año después de su muerte, en 1871, cuando sus amigos  publicaron las Rimas  y ordenaron los poemas por grupos temáticos. La que nos ocupa aparecía en el cuarto grupo, formado por rimas con reflexiones acerca de la soledad y la muerte. Esta rima es la primera de esa serie.   En el Libro de los gorriones, ocupaba el número 35; en el libro de las Rimas, el LII.

TEMA.  
 El tema del poema es el malestar y la angustia del poeta, aunque no sabemos la causa,  y su deseo de fusión con la naturaleza, a quien le pide  que le arrastre lejos del dolor del recuerdo. Se trata, pues, de un tema puramente romántico: la desazón se proyecta en la naturaleza arrebatada y violenta.

ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA).

   La estructura externa se organiza en cuatro estrofas de cuatro versos en las que  el esquema métrico  responde a la siguiente estructura: 11/11A/11/7a. Como vemos,    únicamente  riman  los versos pares en forma asonante (o-a).  El verso heptasílabo confiere contundencia y concisión expresiva al final de la estrofa, después de los endecasílabos,  y coincide con el estribillo del poema.

ESTRUCTURA INTERNA
El contenido se agrupa en dos unidades de significado: en las tres estrofas primeras, el poeta se dirige desesperado a los elementos de la naturaleza  (olas, ráfagas de huracán y nubes de tempestad)   para  suplicarles la fusión con ellos; la última estrofa explica la razón de tal deseo: teme sufrir en soledad a causa del recuerdo. Tras la visión de un paisaje tormentoso, comprendemos finalmente que, en realidad, se trata de una naturaleza salvadora y piadosa.   


FIGURAS LITERARIAS.LENGUAJE POÉTICO.-  

    El poema se articula en forma de invocación a las fuerzas del temporal,  personificados en los vocativos y en los imperativos.
     Vemos como el poema está rigurosamente compuesto. Las tres estrofas primeras ofrecen sus elementos en disposición paralela (paralelismo).   Es decir, la estructura sintáctica y semántica de las tres primeras estrofas es idéntica: los dos primeros versos de cada una  son ocupados por un largo vocativo en el que el poeta apela a los elementos naturales  para, después de una pausa, introducir un predicativo formado por un participio más complementos, que indica  el modo en el que desea ser arrastrado por éstos.   

      Cada estrofa termina con un estribillo en tono exclamativo (¡Llevadme con vosotras!), muy del gusto becqueriano,     que confiere gran condensación emotiva el final de las estrofas, marcando el deseo desesperado de fusión con la naturaleza embravecida.  Por otra parte, la estrofa  final, en la que la anáfora del verbo llevadme cobra todo su sentido, expresa el motivo de su desesperanza,  y constituye el clímax  emotivo del poema, pues es un grito de sinceridad manifestado por medio de exclamaciones retóricas.    Además, el encabalgamiento del último verso es altamente expresivo, pues permite que la fluidez del poema no se rompa en su clímax final.

      Las tres primeras estrofas tienen un carácter descriptivo donde predominan sustantivos y adjetivos. Estos sustantivos  pertenecen  al campo semántico de la naturaleza (olas, playas, espumas, ráfagas, huracán, bosque, hojas, torbellino, nubes,  tempestad, rayo, orlas, niebla),  pero vemos que esta naturaleza no es una naturaleza ideal, armónica, clásica.  Se trata de una naturaleza desbocada, desatada y violenta  construida  poéticamente mediante el uso de una adjetivación de marcado carácter romántico: olas gigantes, playas desiertas y remotas, alto bosque, marchitas hojas, ciego torbellino,  desprendidas orlas, niebla oscura.      Además, los
verbos utilizados para la descripción de los movimientos  naturales, transmiten sensación de violencia: romper, arrebatar, arrastrar; en consonancia con el arrebato interior del poeta y con el gusto romántico por la naturaleza desatada.        



VALORACIÓN CRÍTICA.

                Vemos que la adecuación entre la forma y el contenido del poema es total. El dolor del poeta proyectado al exterior halla su perfecta expresión mediante la personificación de la naturaleza, a quien se invoca y apela,  y a la descripción que se hace de ella, de  gran expresividad y dinamismo.   El sesgo romántico es evidente y se presenta en la poesía de Bécquer como el exponente más valioso de esta corriente en nuestra lengua.


Bécquer constituye  la apertura hacia una nueva concepción de la poesía pues, por primera vez, lo que en ella prima es la impronta de un estilo nuevo, sencillo e íntimo,  donde la expresión de delicadas emociones se plasmará despojada de artificios retóricos y grandilocuencias. Consideramos que son estas las razones por las que el discurso lírico becqueriano se nos presenta hoy en día como vigente y actual.  Esta línea lírica  la seguirán posteriormente otros grandes poetas como  Antonio Machado,  Juan Ramón Jiménez o  los autores de la Generación del 27.